VI Congreso Político - Educativo de la CEA "Bicentenario. Realidad, desafíos y proyecciones"

Este foro se instituye como herramienta de apoyo para el trabajo y debate colectivo de los docentes que integran la CEA (y todos aquellos que quieran acercarse a la mirada que desde aquí proponemos) en pos de la temática de nuestro VII Congreso Político Educativo Educación pública para la inclusión y la participación democrática. Experiencias y compromisos de la escuela de hoy.

5 de julio de 2010

Bicentenario y educación

Por Marcelo Albornoz

El bicentenario de nuestra Patria también es una oportunidad para promover conmemoraciones y aprendizajes críticos.
Este ciclo lectivo es particularmente excepcional porque comenzamos a transitar el período bicentenario de nuestra historia que culminará el 9 de julio del año 2016.
Como todos lo inicios, los docentes renovamos nuestras esperanzas y compromisos con nuestros alumnos. Pero convengamos que a todo ello, en esta oportunidad, se suman los doscientos años de historia política del Estado Argentino y ello nos debe enorgullecer y estimular para que lo conmemoremos y festejemos sin ningún tipo de eufemismo ni reparo. 

Si bien, la Nación Argentina preexistía desde mucho antes, el Estado como tal empieza a cumplir sus primeros doscientos años .Sin animo de incurrir en tecnicismos, podemos convenir en considerar al bicentenario como la fecha en que nace nuestro Estado, entendiéndolo como persona jurídica de orden público, es decir como un ente susceptible de adquirir derechos, contraer obligaciones y de auto gobernarse.

En este artículo, no pretendemos realizar ningún tipo de análisis e historicismo institucional, y no porque no lo amerite, sino porque nos motiva otra cuestión. Somos conscientes de los enfrentamientos internos, de las dilaciones y las contradicciones en que incurrieron algunos hombres de Mayo y Tucumán. Es por ello que solo nos anima un interés pedagógico para elaborar nuestras clases y darle así, el marco alusivo que se merece.

Por ello, es que creemos que no es sólo una oportunidad para festejar, sino que además es una posibilidad de generar meta reflexiones holísticas de los distintos sucesos que vivimos como argentinos. También nos parece apropiado que desde nuestros espacios curriculares, pensemos lo nuestro desde nosotros mismos.
Nos referimos a promover una mirada Latinoamericana, que recoja las diversidades culturales tanto de nuestro país como de la región .En definitiva, el bicentenario es una singular oportunidad para incluir y abordar desde nuestras áreas y materias distintos tópicos que resinifiquen acontecimientos históricos, políticos, económicos y sociales, que ciertamente fueron consolidando nuestra identidad cultural y que por ello deben ser objeto de nuestras intervenciones y acciones educativas.

En este sentido, es que nos parece apropiado contemplar en nuestros programas y planificaciones el tratamiento educativo que se merece semejante acontecimiento. A partir de ello, podemos generar en nuestros proyectos, distintos interrogantes que nos faciliten tanto la construcción como la adquisición de contenidos relevantes y significativos para la comprensión de nuestra historia. 

La metodología que planteamos está basada en la generación de interrogantes sobre diferentes acontecimientos y procesos históricos que nos permita a partir de ellos, promover acciones educativas .Sólo a modo enunciativo y sin ningún carácter taxativo enunciamos lo siguiente:
Quizás, puede ser pertinente problematizar sobre los pueblos originarios y tratar de responder: ¿Por qué fue recién en el año 1994 que reconocimos su preexistencia étnica y cultural? O ¿que pasó con el espacio geográfico que habitaban?

Otro disparador para generar motivación académica puede ser tratar de responder: ¿Por qué tardamos cincuenta años en darnos una Constitución Nacional?

Siguiendo con la formulación de preguntas planteamos: ¿Por qué tardamos 116 años en elegir de manera democrática a nuestro primer presidente? O ¿Por qué demoramos 136 años para conocer la justicia social? Otras preguntas pueden ser: ¿Por qué tuvieron que pasar 142 años para consagrar el voto femenino? o ¿Por qué sólo después de 164 años se pudo generar una regulación normativa del trabajo?
El último de los interrogantes elaborados y seleccionados puede estar referido a ¿Por qué tardamos 174 años en celebrar el Tratado de Paz y Amistad entre la Argentina y Chile tras seis años de mediación papal, siendo naciones hermanas y con una frontera común inmensa? 

Reitero, lo precedente es sólo una propuesta para conocer nuestra historia que seguramente puede sumarse e integrarse a las de cada institución escolar. 
En definitiva, sólo se trata de conmemorar y festejar el bicentenario.

No hay comentarios: